domingo, 23 de octubre de 2011

SENTIDO DE LA VISTA

La vista es el principal de los sentidos. Gracias a tus ojos podemos percibir las sensaciones luminosas.
Los ojos de las diferentes especies varían desde estructuras simples, son capaces de diferenciar sólo entre la luz y la obscuridad, hasta órganos complejos en mamíferos pueden distinguir variaciones de forma, color, luminosidad y distancia. el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.


ESTRUCTURA DEL OJO
La cantidad de luz que entra en el ojo, se controla por la pupila, se dilata y contrae con este fin.
La córnea y cristalino, cuya configuración está ajustada por el cuerpo ciliar, enfoca la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en señales nerviosas que pasan al cerebro.


Una malla de capilares sanguíneos, el coroides, proporciona a la retina oxígeno y azúcares. 


Las glándulas lagrimales secretan lágrimas que limpian la parte externa del ojo de partículas y que evitan que la córnea se seque. 


El parpadeo comprime y libera el saco lagrimal; con ello crea una succión que arrastra el exceso de humedad de la superficie ocular
ANATOMÍA OJO
El ojo llamado globo ocular, es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie delantera. 


La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.


La capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides —muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular— continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. 


La capa más interna es la retina, sensible a la luz.


La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. En sí misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.


El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.


Detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.


La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. 


Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual, allí se forman las imágenes más nítidas. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones.


Luego se alejan del área sensible, los conos se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz, agrupa los axones de las neuronas conectadas a los fotorreceptores.

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL OJO
ENFOQUE DEL OJO 
La miopía, se produce porque el globo ocular es muy largo y las imágenes se forman antes de la retina. Una persona con esta enfermedad tendrá dificultad para observar objetos lejanos o pequeños y debe usar lentes bicóncavos.


La hipermetropía, consiste en tener un globo ocular corto por lo que las imágenes se enfocan por detrás de la retina. Por esta razón, a quienes padecen esta enfermedad se les dificulta la visión de objetos cercanos y deben utilizar lentes convexas.


El astigmatismo, ocurre porque hay disfunciones en la curvatura de la córnea, aspecto que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. En estos casos la córnea en vez de ser redonda, se achata hacia los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales. por ello cuando la luz incide a través de la córnea, se obtienen imágenes distorsionadas, se corrige con lentes cilíndricos.


En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva


Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbiopía, se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.


Los ojos ven con una claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Los conos están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeños detalles. Los bastones bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.


La visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. 


Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. La rodopsina se blanquea por la acción de la luz y los bastones deben reconstruirla en la oscuridad, de ahí que una persona que entra en una habitación oscura procedente del exterior con luz del sol, no puede ver hasta que el pigmento no empieza a formarse; cuando los ojos son sensibles a unos niveles bajos de iluminación, quiere decir que se han adaptado a la oscuridad.


En la capa externa de la retina está presente un pigmento marrón o pardusco que sirve para proteger las células con forma de conos de la sobreexposición a la luz. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de este pigmento emigran a los espacios que circundan a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo, los ojos se adaptan a la luz.


Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a los lados se llevan a cabo por los seis músculos oculares y son muy precisos. Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.


Miopía e hipermiopía.
Las lentes de las gafas se pulen en forma de lente esférica cóncava para la miopía (cortos de vista), lentes esféricas convexas para la hipermetropía, lentes cilíndricas para el astigmatismo (curvatura no uniforme del cristalino) y prismáticas para defectos de convergencia.


Las lentes bifocales se utilizan para proporcionar un grado de corrección diferente según si la visión sea próxima o lejana, la zona superior de estas lentes está pulida para la visión de lejos y la parte inferior para la visión de cerca, de modo que el usuario sólo tiene que inclinar los ojos hacia abajo para leer y elevarlos para mirar objetos distantes. Las gafas trifocales son bifocales que en el centro de la lente se han pulido para ver a una distancia intermedia.


Lente convexa
Es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. 
Si la imagen de los objetos cercanos se forman detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.


Lente cóncava
Están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.


Lupa
Es una lente convexa grande empleada para examinar objetos pequeños. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto (en este caso un hongo) por detrás del mismo. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por ella. Una imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla.


Principios básicos
La visión está relacionada con la percepción del color, la forma, la distancia y las imagenes en tres dimensiones. Las ndas luminosas inciden sobre la retina del ojo, pero si las ondas son superiores o inferiores a determinado límite no producen impresión visual. 


El color depende, en parte, de la longitud o longitudes de onda de las ondas luminosas incidentes, que pueden ser simples o compuestas, y en parte del estado del propio ojo, como ocurre en el daltonismo. La luminosidad aparente de un objeto depende de la amplitud de las ondas luminosas que pasan de él al ojo, y las pequeñas diferencias de luminosidad perceptibles siempre guardan una relación casi constante con la intensidad total del objeto iluminado.


DEFECTOS DE LA VISIÓN


Cataratas
Se desarrollan en las lentes oculares como consecuencia de lesión mecánica, edad avanzada o dietas carenciales. La opacidad de la córnea también provoca una pérdida de transparencia; el trasplante de una parte de la córnea sana procedente de otra persona puede solucionar este problema.


Nictalopía
Es una deficiencia de rodopsina en la retina originada por una falta de vitamina A. La ceguera para los colores se atribuye a un defecto congénito de la retina o de otras partes nerviosas del tracto óptico


Ambliopía
Deficiencia en la visión sin daño estructural aparente, que puede deberse a un exceso del consumo de drogas, tabaco, alcohol, estar asociada con la histeria o con la uremia, o a la falta de uso de un ojo, en ocasiones como consecuencia de un defecto visual grave en él.


Presbicia
Se debe a la pérdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el uso de lentes adecuadas (véase Gafas o anteojos).


Diplopía o visión doble, el estrabismo, bizquera
Son defectos, debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular, en casos incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes en forma de cuña; en estado avanzados es necesario la cirugía de los músculos oculares

Ceguera
La presión del nervio óptico puede ser causa de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o en la mitad interior o exterior de los ojos. La separación de la retina desde el interior del globo ocular provoca ceguera, ya que la retina se desplaza al fondo del ojo, fuera del campo de la imagen formada por las lentes. La corrección permanente requiere cirugía

Discromatismo
O ceguera parcial para los colores, hay incapacidad para diferenciar o para percibir el rojo y el verde; con menos frecuencia se confunden el azul y el amarillo. El discromatismo es la forma más frecuente de daltonismo: lo padecen el 7% de los varones y el 1% de las mujeres. Es una alteración que se transmite según un modelo de herencia ligado al sexo. El daltonismo puede aparecer también de manera transitoria tras una enfermedad grave.
La mayor parte de los daltónicos tienen visión normal en lo que respecta a sus demás características. Pueden incluso asociar de una manera aprendida algunos colores con la escala de brillos que producen. Así, muchos daltónicos no son conscientes de su condición. Hay diferentes pruebas para el diagnóstico del daltonismo y de sus diferentes variantes.


                                                                                                H.M.T-2011

viernes, 30 de septiembre de 2011

TALLER NEURONA

INICIO DE CUARTO BIMESTRE

A continuación encontrarán el enlace del documento que debe leer y contestar, en el taller de repaso para la evaluación cuarto periodo 2011.


OBSERVA EL VIDEO
                                         

DESARROLLE EL TALLER PARA LA EVALUACIÓN DEL CUARTO PERIODO

jueves, 15 de septiembre de 2011

Neurona

ESTRUCTURA DE LA NEURONA
Las neuronas son células especializadas del sistema Nervioso que cumple las funciones especificas de trasmisión del impulso nervioso y son incapaces de dividirse, nutrirse por si mismas o defenderse. Por eso existen células acompañantes, que nutre, protegen y dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, células Schwann).
Presentan prolongaciones más o menos delgadas, son las DENDRITAS y, otra de de mayor tamaño, llamada AXÓN o FIBRA NERVIOSA. Un conjunto de axones o dentritas forma un NERVIO, suele estar recubierto de tejido conjuntivo.
Las dendritas son vías de entrada de los impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vías de salida.


CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
Por el número de prolongaciones:
  1. Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida)



Neurona monopolar. Tomada de iibce.edu.uy
2. Bipolares: tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una salida que actúa como axón.
Neurona bipolar. Tomada de iibce.edu.uy
3. Multipolares: son las más típicas y abundantes. Poseen u gran número de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas y una sola salida,el axón.
Neurona multipolar. Tomada de iibce.edu.uy

POR SU FUNCIÓN NEURONAS SE CLASIFICAN EN:
Sensitivas o aferentes: reciben os estímulos provenientes del medio y los llevan desde los órganos de los sentidos, hasta el sistema nervioso central a través del impulso nervioso.
Motoras o eferentes: Envían los mensajes desde el sistema nervioso central hasta los lugares en donde el impulso se traducirá en espuesta: órganos d los sentidos, músculos y glándulas.
Asociativas o interneuronas: comunica las neuronas sensitivas con las motoras.

 Neuronas de fibras nerviosas o axones pueden ser de dos tipos.
1. MIELÍNICAS. LLamadas así por estar recubiertas por las células de Schwann. La membrana de esta célula es rica en fosfolípidos llamado MIELINA y se enrolla varias veces alrdedor de la fibra nerviosa, constituyendo la llamada VAINA DE MIELINA. La vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre las células contiguas esta cubierta queda iterrumpida, recibiendo el nombre de NODOS DE RANVIER. el impulso nervioso, avanza a saltos, de nodo en nodo, por lo que avanza más deprisa.
2. AMIELÍNICAS o desnudas. Son fibras que no están recubiertas por vaina de mielina. El impulso avanza recorriendo todo el axón, por lo que no va tan deprisa.
El impulso nervioso. Es unidireccional.
Los impulsos nerviosos entran por las dendritas y salen por los axones. Copyright Fernando Bort
El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido
DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN
La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, y empleando instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA.
 Los electroencefalogramas muestran la actividad eléctrica cerebral. Tomada de donacion.organos.ua.es
IMPULSO NERVIOSO
En A es un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases.En B es un potencial de acción normalmente deformado.Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas por un cambio transitorio de la permeabilidad de la Membrana Plasmática. La propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe el potencial de Nernst) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varia entre unos estrechos margenes. Al excitarse el potencial de membrana de una célula, se despolariza más allá de cierto umbral (de 65 mV a 55 mV), la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.
Bomba de Sodio/Potasio
BOMBA DE Na+  y K+

En el interior de la neurona existen proteínas e iones con carga negativa. Esta diferencia de concentración de iones produce también una diferencia de potencial entre el exterior de la membrana y el interior celular. el valor que se alcanza es de unos -70 milivoltios (negativo el interior con respecto al valor de cargas positivas del exterior).En esta variación entre el exterior y el interior se alcanza por el funcionamiento de la bomba de sodio/potasio (Na+/K+)La bomba de sodio y potasio gasta ATP. Expulsa tres iones de sodio que se encuentran en el interior de la neurona e introduce dos iones de potasio que se encontraban en el exterior. Los iones sodio no pueden volver a entrar a la neurona, debido a que la membrana es impermeable al sodio. Por ello la concentración de iones sodio en el exterior es elevada. Además se pierden 3 cargas psitivas cada vez que funciona la bomba de Na+/K+, aunque entren dos cargas de potasio. Esto hace que en el exterior haya más cargas positivas que en el interior, creando una diferencia de potencial. se dice que la neurona se encuentra en potencial de reposo, dispuesta a recibir un impulso nervioso.
Paso de estado de reposo a potencial de acción. El cambio es debido a la apertura de los canales para el sodio.
POTENCIAL DE MEMBRANA
Cuando el impulso nervioso llega a una neurona en estado de reposo, la membrana se despolariza, abriendo los canales de Na+. Como la concentración de Na+ es muy elevada al exterior, cuando los canales para sodio se abren se invierte la polaridad, con lo ue el interior de laneurona alcanza un valor electropositivo, respecto al exterior.Si la despolarización provoca cambio de potencial de 120 mV más de los que tenía el interior se dice que se ha alcanzado el potencial de acción, que supone la  transmisión del impulso nervioso a la siguiente neurona, ya que se crea las condiciones nesesarias en el interior celular como para poder secretar neurotransmisores a la zona de contacto entre neuronas. La transmisión del impulso nervioso sigue la ley del todo o nada. Lo que  quiere decir, que sí la despolarización de la membrana no alcanza un potencial mínimo, denominado potencial umbral, no se trasmite el impulso nervioso,pero, aunque este potencial sea rebasado en mucho, sólo se envía un impulso nervioso, siempre de la misma intensidad.Canales para sodio sensibles al voltaje, que determina el voltaje de la membrana ya que al abrirse y permitir la entrada de sodio hacia el interior de la membrana se vuelve positivaCanales para el potasio sensibles al voltaje, cuya activación contribuye al retorno a la polaridad inicial, por salida de iones potasio desde el interior del axoplasma.IMPULSO NERVIOSOImpulso nerviosoVIDEO BOMBA DE SODIO Y POTASIO


SINAPSIS
Entre Neurona y neurona existe un pequeño espacio entre ellas, llamado hendidura sináptica, aa que vierte el neurotrasmisor desde la membrana presipnática, membrana de la neurona que envía el impulso nervioso, a la membrana postsináptica, membrana de la neurona que recibe el impulso nervioso. El neurotransmisor es la molécula responsable de despopalizar la membrana de la neurona que recibe el impulso nervioso, abriendo los canales para el sodio que permanecen cerrados.
Transmisión del impulso nervioso

Una vez que la neurona emite el impulso nervioso, debe volver al inicial potencial de reposo. Para ello la membrana se repolariza, cerrando los canales para el sodio que estaban abiertos por la preencia de neurotrasmisores. El neurotrasmisor es destruido por acción enzimática y el potencial d reposo se alcanza al expulsar la bomba de Na+/K+.
NEUROTRANSMISORES
COLINÉRGICOS: aceltilcolina. Localización: neuronas motoras en médula espinal, unión neuromuscular, sistema nervioso autónomo-simpático pre y posganglionar.
Adrenérgicos: se dividen en catecolaminas, ejemplo adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina: localiza en la protuberancia, sistema límbico, hipotálamo, corteza, bulbo raquideo, médula espinal y dopamina: se localiza en sustancia negra, en el cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas áreas de la corteza, hipotálamo, hipófisis anterior a través de las venas portales; y las indolaminas como serotonina: se localiza en la protuberancia, bulbo raquideo y asta posterior de la médula espinal, melatonina e histamina.
AMINOCIDÉRGICOS: GABA: se localiza cerebro es inhibidor, interneuronas corticales, taurina, ergotioneina, glicina: se localiza médula espinal es inhibidor, beta alanina, glutamato: localiza SNC, células piramidales corticales es un excitador y neuronas postganglionares del sistema nervioso simpático, ácido aspartico.
Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina: hormona relacionada con los patrones sexuales y la conducta maternal, orexina, neuropéptido Y, sustancia P, somatostatina, neurotensina, gastrina, hormona luteinizante y enteroglucagón.
RADICALES LIBRES: óxido nitroso (N0), monóxido de carbono (C0), ATP y ácido araquidónico.


sábado, 13 de agosto de 2011

REINO HONGOS (FUNGI)

REINO HONGOS (FUNGI)
Hifas formando un micelioSon organismos unicelulares o pluricelulares heterótrofos. Emplean materia orgánica ajena para formar su propia materia orgánica. Sus células son de forma de filamentos llamadas hifas, que pueden estar separadas por tabiques o carecer de ellos. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo al que se le llama micelo.
La reproducción es asexual, por mecanismos de gemación o esporulación, y reproducción sexual. Las hifas donde se produce este tipo de reproducción se denomina conidios, y necesita células haploides por meiosis
Las células haploids, o meiosporas, o esporas, puede encontrarse en el interior de una cápsula que recibe el nombre de asca, o bien, enel interior de una célula desarrollada denominada basidio.
Hongo útil en la farmacéutica, en la obtención antibióticos, industria alimentaria, en la transformación de alimentos por fermentación,como el pan, queso o la cerveza.
Los Hongos tienen distintos estilos de vida:

  •  Saprófitos: son hongos que viven sobre materia orgánica en descomposición. Su importancia es clave para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que reciclan la materia orgánica transformándola en inorgánica. De esta manera  puede ser reutilizada por las plantas.
Boleto del diablo, sobre hojarasca
  •  Parásitos: son hongos que viven a expensas de otros individuos, tanto animales como plantas. Un ejemplo de éstos es Ganoderma, que ataca a árboles, o Candida, que ataca a animales.
Ganoderma aplanatum es parásito de árboles
  •  Simbióticos: son hongos que viven asociados a otros organismos. Pueden asociarse a las raíces de árboles, cediéndoles sales y agua, a cambio de tomar materia orgánica. Esta asociación recibe el nombre nombre de micorriza. Otro ejemplo lo encontramos en la asociación con algas, originando líquenes. En este caso, el hongo aporta agua o humedad captada del aire y obtiene materia orgánica.

Los líquenes son el resultado de una relación simbiótica entre hongos y algas



GRUPOS MÁS REPRESENTATIVOS DEL REINO HONGOS
Los hongos tienen un origen polifilético, es decir, que los individuos agrupados bajo este nombre tienen  ramas evolutivas bien distintas. Dan continuos cambios en las diversas clasificaciones que van apareciendo.
Los grupos más relevantes son:
DeuteromicetesZigomicetesAscomicetesBasidiomicetes
Ejemplares
Hoja de parra infectada. La enfermedad se llamamildiú y la produce un ascomicete
Boletus edulis
Tipo de hifasGeneralmente, hifas septadas
Muy ramificadas, sin septos, plurinucleadas
Muy ramificadas, hifas septadas
Muy ramificadas, hifas septadas, dinucleadas
Reproducción sexual
No se conoce la reproducción sexual
Sexual, por unión de gametangios. No forma gametos.
Sexual, por gametos o unión de gametangios. Las células haploides se encuentran en el interior del asca.
En la sexual, las células haploides se forman en los basidios.
Tipo de vidaDiversoDiverso
Generalmente, parásita, aunque también se encuentran saprófitos
Generalmente, saprófita



H.M.T

REINO PROTOCTISTA

Los Protoctistas son seres unicelulares o pluricelulares, pero todos ellos están formados por células eucariotas. Los protoctistas pluricelulares tienen sus células asociadas sin formar tejidos; por ello, son células sin especializar y pueden realizar cualquier función.
Stentor es un protozoo ciliado
En este reino tan diverso se pueden diferenciar:


Alga unicelular, Chlamidomonas
Alga verde. Imagen: De Mier y Leva.


PROTOZOOS
Conjugación de dos paramecios
Dentro de este grupo se incluyen seres unicelulares heterótrofos, en su mayoría. Pueden tener vida libre o parásita. Son capaces de desplazarse utilizando flagelosciliospseudópodos o provocando contracciones en su citoplasma. También existen algunos tipos que son inmóviles.
Respecto a su reproducción, pueden dividirse de forma asexual sexual. Si la reproducción es sexual, suelen formar gametos. Los ciliados se reproducen mediante conjugación, en la que se produce un intercambio de núcleos haploides entre dos  organismos.
Los grupos más representativos son FlageladosEsporozoosRizópodos  y Ciliados
Flagelados
Es el grupo más primitivo. Poseen flagelos que utilizan para desplazarse. Pueden ser de vida libre, como los coanoflagelados, o parásitos, comoTrypanosoma gambiense, parásito que se transmite por la mosca Tse-tse, y que produce la enfermedad del sueño.
Coanoflagelado, Diploeca
Esporozoos
Protozoos parásitos, capaces de producir esporas. Un ejemplo representativo esPlasmodium falciparum, parásito que causa el paludismo, enfermedad también llamada malaria.
Plasmodium falciparum, causante del paludismo
Rizópodos
Protozoos de vida libre, como Amoeba proteus, o parásita, como Enthamoeba histolytica, que origina la disentería amebiana. Tienen la capacidad de emitirpseudópodos. Algunos rizópodos tienen un caparazón envolvente, como los Foraminíferos.
Amoeba proteus
Ciliados
Protozoos de vida libre, que utilizan cilios para desplazarse, como enParamecium, o para crear corrientes de agua que atraigan el alimento, comoVorticella.
Paramecium


LAS ALGAS EUCARIOTAS
Las algas eucariotas se incluyen dentro del Reino Protoctistas. Son seres autótrofos fotosintéticos, puesto que son capaces de formar materia orgánica utilizando la energía lumínica y la materia inorgánica.
Alga verde. Imagen: De Mier y Leva.
Pueden ser unicelulares pluricelulares. La mayoría presentan una pared celular formada por moléculas de celulosa. En las algas pluricelulares, las células no se organizan formando tejidos. La estructura formada se denomina talo.
Para realizar la fotosíntesis utilizan distintos pigmentos, dando al organismo un color específico que se usa como criterio de clasificación. Se pueden reproducir de forma asexual, por bipartición, en unicelulares, y por fragmentación, en pluricelulares. También se reproducen de forma sexual formando gametos. En cuanto al ciclo biológico que presentan puede ser haplontediplonte diplohaplonte.
Las algas viven en hábitats acuáticos, dulces o marinos, o con alto contenido de humedad, como en los bosques umbríos. Tienen aplicaciones variadas, desde la farmacológica, hasta la alimentaria.
Los grupos más representativos aparecen recogidos en el siguiente cuadro:
DivisiónEuglenofitasDinoflageladasCrisofitas (Diatomeas)ClorofitasFeofitasRodofitas
Imagen
EstructuraUnicelularUnicelularUnicelularUnicelular / PluricelularPluricelularUnicelular / Pluricelular
ColoraciónVerdePardo amarillento o rojizoPardoVerdePardoRojo o violeta
PigmentosClorofila, carotenos y xantofilasClorofila, carotenos y xantofilasClorofila, carotenos y xantofilasClorofila y carotenosClorofila, carotenos, fucoxantinaClorofila, carotenos, ficoeritrina, ficobilina, ficocianina
Pared celularNo presentaCelulosaCelulosa y síliceCelulosaCelulosaCelulosa
MovimientoPresenta movimiento con dos flagelos de distinto tamañoMóviles, gracias a dos flagelosInmóviles, con caparazón duro de dos valvasMóviles las unicelulares. Las pluricelulares sólo móviles los gametosMóviles sólo los gametosSin movimiento

                                                                                              H.M.T