REINO HONGOS (FUNGI) Son organismos unicelulares o pluricelulares heterótrofos. Emplean materia orgánica ajena para formar su propia materia orgánica. Sus células son de forma de filamentos llamadas hifas, que pueden estar separadas por tabiques o carecer de ellos. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo al que se le llama micelo. La reproducción es asexual, por mecanismos de gemación o esporulación, y reproducción sexual. Las hifas donde se produce este tipo de reproducción se denomina conidios, y necesita células haploides por meiosis. Las células haploids, o meiosporas, o esporas, puede encontrarse en el interior de una cápsula que recibe el nombre de asca, o bien, enel interior de una célula desarrollada denominada basidio. Hongo útil en la farmacéutica, en la obtención antibióticos, industria alimentaria, en la transformación de alimentos por fermentación,como el pan, queso o la cerveza. Los Hongos tienen distintos estilos de vida:
Saprófitos: son hongos que viven sobre materia orgánica en descomposición. Su importancia es clave para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que reciclan la materia orgánica transformándola en inorgánica. De esta manera puede ser reutilizada por las plantas.
Parásitos: son hongos que viven a expensas de otros individuos, tanto animales como plantas. Un ejemplo de éstos es Ganoderma, que ataca a árboles, o Candida, que ataca a animales.
Simbióticos: son hongos que viven asociados a otros organismos. Pueden asociarse a las raíces de árboles, cediéndoles sales y agua, a cambio de tomar materia orgánica. Esta asociación recibe el nombre nombre de micorriza. Otro ejemplo lo encontramos en la asociación con algas, originando líquenes. En este caso, el hongo aporta agua o humedad captada del aire y obtiene materia orgánica.
GRUPOS MÁS REPRESENTATIVOS DEL REINO HONGOS
Los hongos tienen un origen polifilético, es decir, que los individuos agrupados bajo este nombre tienen ramas evolutivas bien distintas. Dan continuos cambios en las diversas clasificaciones que van apareciendo.
Los grupos más relevantes son:
Deuteromicetes
Zigomicetes
Ascomicetes
Basidiomicetes
Ejemplares
Hoja de parra infectada. La enfermedad se llamamildiú y la produce un ascomicete
Boletus edulis
Tipo de hifas
Generalmente, hifas septadas
Muy ramificadas, sin septos, plurinucleadas
Muy ramificadas, hifas septadas
Muy ramificadas, hifas septadas, dinucleadas
Reproducción sexual
No se conoce la reproducción sexual
Sexual, por unión de gametangios. No forma gametos.
Sexual, por gametos o unión de gametangios. Las células haploides se encuentran en el interior del asca.
En la sexual, las células haploides se forman en los basidios.
Tipo de vida
Diverso
Diverso
Generalmente, parásita, aunque también se encuentran saprófitos
Los Protoctistas son seres unicelulares o pluricelulares, pero todos ellos están formados por células eucariotas. Los protoctistas pluricelulares tienen sus células asociadas sin formar tejidos; por ello, son células sin especializar y pueden realizar cualquier función.
Dentro de este grupo se incluyen seres unicelulares heterótrofos, en su mayoría. Pueden tener vida libre o parásita. Son capaces de desplazarse utilizando flagelos, cilios, pseudópodos o provocando contracciones en su citoplasma. También existen algunos tipos que son inmóviles.
Respecto a su reproducción, pueden dividirse de forma asexual o sexual. Si la reproducción es sexual, suelen formar gametos. Los ciliados se reproducen mediante conjugación, en la que se produce un intercambio de núcleos haploides entre dos organismos.
Es el grupo más primitivo. Poseen flagelos que utilizan para desplazarse. Pueden ser de vida libre, como los coanoflagelados, o parásitos, comoTrypanosoma gambiense, parásito que se transmite por la mosca Tse-tse, y que produce la enfermedad del sueño.
Esporozoos
Protozoos parásitos, capaces de producir esporas. Un ejemplo representativo esPlasmodium falciparum, parásito que causa el paludismo, enfermedad también llamada malaria.
Rizópodos
Protozoos de vida libre, como Amoeba proteus, o parásita, como Enthamoeba histolytica, que origina la disentería amebiana. Tienen la capacidad de emitirpseudópodos. Algunos rizópodos tienen un caparazón envolvente, como los Foraminíferos.
Ciliados
Protozoos de vida libre, que utilizan cilios para desplazarse, como enParamecium, o para crear corrientes de agua que atraigan el alimento, comoVorticella.
LAS ALGASEUCARIOTAS
Las algas eucariotas se incluyen dentro del Reino Protoctistas. Son seres autótrofos fotosintéticos, puesto que son capaces de formar materia orgánica utilizando la energía lumínica y la materia inorgánica.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares. La mayoría presentan una pared celular formada por moléculas de celulosa. En las algas pluricelulares, las células no se organizan formando tejidos. La estructura formada se denomina talo.
Para realizar la fotosíntesis utilizan distintos pigmentos, dando al organismo un color específico que se usa como criterio de clasificación. Se pueden reproducir de forma asexual, por bipartición, en unicelulares, y por fragmentación, en pluricelulares. También se reproducen de forma sexual formando gametos. En cuanto al ciclo biológico que presentan puede ser haplonte, diplonteo diplohaplonte.
Las algas viven en hábitats acuáticos, dulces o marinos, o con alto contenido de humedad, como en los bosques umbríos. Tienen aplicaciones variadas, desde la farmacológica, hasta la alimentaria.
Los grupos más representativos aparecen recogidos en el siguiente cuadro:
El Reino Moneras incluye a todos los seres procariotas, con tamaños que van desde 15 micras. Características importantes
El Reino de las Moneras incluye a todos los seres procariotas, con tamaños que van desde una a quince micras. Las características más representativas de estos individuos son las siguientes:
Carecen de núcleo.
El ADN es circular.
El citoplasma no está compartimentado
Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared celular protectora.
Rodeando a la bacteria puede aparecer una vaina mucilaginosa.
Los organismos más representativos de este reino son las bacterias. Miden, entre 1 y 10 micras. Poseen pared celular y, en ocasiones, aparece, externamente a esta pared, una vaina mucilaginosa. Algunas tienen capacidad de movimiento mediante unos flagelos, muy distintos a los de eucariotas.
Pueden presentarse en distintas formas, como son:
Bacilos: con forma alargada
Cocos: con forma redondeada
Espirilos: con forma helicoidal
Vibrión: con forma de coma ortográfica
Estos organismos pueden encontrarse solos o en filamentos. En este caso se añade el prefijo "estrepto", por ejemplo, estreptococos. También pueden presentarse formando agregados formando una lámina, como los estafilococos, o formando un racimo de bacterias, como las sarcinas.
FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS
Nutrición
Respecto a la fuente de carbono que utilizan para nutrirse, pueden ser autótrofos o heterótrofos.
Autótrofos
Heterótrofos
Utilizan materia inorgánica, transformandola en orgánica. Pueden ser:
Fotolitotrofos: utilizan la energía luminosa para realizar esta transformación. A este proceso se le denomina fotosíntesis. Se realiza mediante bacterioclorofila.
Quimiolitotrofos: utilizan la energía desprendida en reacciones químicas.
Son seres que utilizan la energía desprendida en reacciones químicas y utilizan materia orgánica como fuente de alimento. Viven de varias formas
Simbiótica: sobre un ser vivo, aportándole un beneficio.
Parásita: sobre un ser vivo al que le causan un perjuicio.
Comensal: sobre un ser vivo al que no le causan perjuicio.
Saprófita: sobre materia orgánica en descomposición.
Respecto a las necesidades de oxígeno para sobrevivir, podemos encontrar bacterias:
Aerobias: necesitan vivir en presencia de oxígeno, para poder utilizarlo.
Anaerobias estrictas: no pueden vivir en atmósferas con oxígeno.
Anaerobias facultativas: pueden vivir en atmósferas sin oxígeno, aunque, si hay oxígeno, lo utilizan y su metabolismo produce un mayor rendimiento.
Reproducción
Las bacterias se reproducen de forma asexual mediante un proceso denominado bipartición. En algunos grupos se ha descrito un proceso de reproducción parasexual.
Lugar de vida
Este grupo de seres vivos son ubiquistas, es decir, pueden colonizar cualquier ecosistema de La Tierra, desde aguas a altas temperaturas hasta en interior de una planta o el aparato digestivo de un mamífero.
ALGAS CIANOFÍCEAS O AZUL VERDOSAS
Son individuos procariotas viven solos o en colonias filamentosas. Tamaño celular de 5 a 50 micras. Con pared celular y vaina gelatinosa en torno a la pared. No posee flagelos su movimiento celular es reptación sobre un sustrato sólido y húmedo.
Reproducción asexual por tabiques transversales.
Son organismos fotosínteticos, utilizan clorofila para realizar la fotosíntesis y liberan oxígeno en el proceso. Posee otros pigmentos como los carotenos, algunos tipos de xantofilas y ficobilinas. La energía se reserva en moléculas de Almidón.
Linneo, en el siglo XVII, separa los seres vivos en dos grupos grandes: Reino Animal y el Reino Vegetal. En el siglo XIX, Haeckel, propuso grupo de seres vivos, el Reino Protista. En 1969, Whittaker agrupa los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y el Reino Hongos y el Reino Moneras. Posteriormente, Margulis y Schwartz modifica los criterios de clasificación y nombres de los reinos. Propone, los Monera, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. Karl Woese, en 1991, propone variación en el sistema. Woese crea un taxón por encima de los reinos y le denomina Dominio. Según esta nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres Dominios: Bacteria, Aechaea y Eukarya.
La variedad de seres vivos, obliga a los taxónomos clasificarlos siguiendo el criterio de agrupar los seres vivos atendiendo a su parentesco evolutivo.
Es necesario aplicar un nombre concreto a cada especie. Nombre que debe ser el mismo en los distintos idiomas. Para denominar las especies se establecen una serie de reglas en los Códigos de Nomenclatura. La realidad nos enseña que, diferentes clasificaciones. Posiblemente, ninguna de ellas sea una clasificación definitiva.
En este tema veremos los grandes grupos de seres vivos y sus principales características.
La Taxonomía es la ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón,atendiendo a sus semejanzas y diferencias existentes entre los individuos.
Lajerarquía se establece de forma que el taxón inferior (específico) sería englobado por otro superior (genérico).
Las que se utilizan en la actualidad son:
En la Antigua Grecia, Demócrito clasificó los animales en dos categorías, animales con sangre y animales sin sangre. En la Edad Media, San Agustínclasificó a los animales en tres grupos, útiles, peligrosos y superfluos.
LaTaxonomíamoderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista suecoCarlos Linneo, quien clasificó miles de especies, utilizando como criterio la anatomía y fisiología. También fue el autor del Sistema Binomial de Nomenclatura, sistema universal de denominación de los organismos.
En la actualidad se utilizan muchos más criterios, aplicando los avances tecnológicos. Estos criterios son: las pruebas de hibridación deADN, pruebas inmunológicas, pruebas embriológicas o pruebas bioquímicas que permiten clasificar seres vivos reflejando las relaciones evolutivas que existen entre ellos. Estas relaciones son la base de laFilogenia, esto es, el desarrollo evolutivo de las especies.
Gaspar Bauhin sugirió la idea de nombrar las especies utilizando combinación de palabras. Fue Linneo el que desarrollo el sistema de nomenclatura Binomial.
El nombre científico es la combinación de dos palabras en latín. Éstas son, el nombre genérico, o género, el nombre específico. Estas palabras deben estar escritas en letras cursivas y acompañadas por el apellido abreviado del naturalista que lo describió por primera vez. Ejemplo,Quercus ilex L, se refiere a encina y lleva la inicial de Linneo
NOMENCLATURA Gaspar Bauhin sugirió la idea de nombrar las especies utilizando la combinación de dos palabras. Linneo fue el que desarrolló este sistema de nomenclatura. El nombre científico es una combinación de dos palabras en latín. Son, nombre genérico, o género y el nombre específico. Estas palabras se escriben en letra cursiva y debe ir acompañadas por el apellido abreviado del naturalista que lo describió por primera vez. Ejemplo, Quercus ilex L, se refiere a la encina y lleva la inicial de Linneo.